Blogia

uvldelaspuna

GUASO PIDEN 8 AÑOS DE CARCEL PRO CONSTRUIR DE FORMA ILEGAL

Comarcas

 Noticias > Diario > Comarcas

   
17 de Enero de 2008


Piden ocho años para tres personas por construir de forma presuntamente ilegal




HUESCA.- El fiscal solicitará penas que suman 8 años de prisión a tres personas que serán juzgadas el próximo 10 de marzo en Huesca por construir de forma presuntamente ilegal tres viviendas en el núcleo pirenaico de Guaso, término de Aínsa. En su escrito provisional de acusación, el fiscal sostiene que en noviembre de 1995, Pedro Miguel B.R., arquitecto, solicitó al Ayuntamiento de Aínsa permiso para reparcelar tres fincas, una rústica de 15.000 metros cuadrados, en Guaso.

En abril de 1996, inscribió en el registro de propiedad de Boltaña las tres fincas sin disponer de la pertinente licencia municipal ni atender una disposición de las normas subsidiarias de la provincia de Huesca, que prohibe dividir una finca rústica para fines urbanísticos.

Un día después de registrar las tres parcelas, el acusado vendió una de ellas a un matrimonio, que solicitó al Ayuntamiento de Aínsa, y obtuvo poco después licencia para construir una vivienda unifamiliar bajo la dirección del encausado.

En octubre de 2004, el matrimonio vendió la finca y las obras sin terminar a José Antonio M.P. y José Antonio P.Ll., quienes bajo la dirección técnica del otro acusado reanudaron los trabajos de construcción sin obtener la transmisión de la licencia original ni ajustarse al primer proyecto.

Las sucesivas visitas de inspección realizadas por el arquitecto municipal de Aínsa a la zona le permitieron comprobar que se estaban realizando obras en una parcela inferior a 10.000 metros cuadrados, superficie mínima exigida por la Ley Urbanística de Aragón. En otro informe, el técnico municipal advertía que las distancias entre dos de las tres obras en construcción que llevaban a cabo los acusados en las parcelas resultantes tenían una distancia inferior a los 100 metros, formando así un “núcleo de población” no autorizado.

Según el fiscal, los dos acusados que adquirieron las obras en construcción desoyeron repetidamente los requerimientos municipales para detener las obras, y actuaron “con el propósito común de desobedecer a la autoridad”. Las tres viviendas en construcción compartían, además, únicas acometidas de agua potable, suministro eléctrico y accesos, contraviniendo así, según la acusación, las normas subsidiarias de la provincia oscense.

El fiscal tipifica los hechos como un presunto delito contra la ordenación del territorio y solicita para cada uno de los tres acusados penas de 2 años de prisión y multas próximas a los 8.000 euros. Para los dos acusados que se negaron a cumplir con los requerimientos municipales para detener las obras, la acusación pide sendas penas de un año de prisión por otro presunto delito de desobediencia grave a la autoridad.

EFE

RELACIONES CONYUGALES ANTONIO VAZQUEZ GALIANO

Sociedad
Noticias > Diario > Sociedad

ORIENTADOR FAMILIAR Leer más
09 de Noviembre de 2007
Antonio Vázquez cuenta con una amplia experiencia en orientación familiar y ha escrito una decena de libros. - AURELIO D. ORTIZ


“El matrimonio hay que acometerlo dispuesto a matar el egoísmo”
Antonio Vázquez Galiano ofreció ayer una conferencia sobre las relaciones conyugales

Las rupturas y separaciones matrimoniales, dijo Antonio Vázquez, pueden deberse a multitud de causas, aunque el origen de todas ellas está en el egoísmo. Este fue uno de los aspectos en los que incidió este orientador familiar que impartió ayer una conferencia en el Centro Cultural Ibercaja de Huesca, “¿Matrimonio: Resistir o ser feliz?”. El proyecto conyugal, recalcó, requiere que cada uno haga un esfuerzo diario en pos de la felicidad

HUESCA.- “Matrimonio: ¿Resistir o ser feliz?”. Bajo este epífrage ofreció ayer Antonio Vázquez Galiano, orientador familiar, una conferencia en el Centro Cultural de Ibercaja de Huesca y con la que se abrió el ciclo “Educar para el futuro VI”. En su exposición y posterior coloquio, Vázquez incidió en varios de los asuntos que hay que trabajar en las relaciones conyugales, “un proyecto al que hay que poner esfuerzo y trabajarlo”, apuntó este colaborador de la revista Hacer Familia, que ha publicado más de diez libros sobre esta temática, al igual que ha estado vinculado durante muchos años a la institución Fomento Centros de Enseñanza. “Si uno quiere ser feliz, tiene que trabajarlo desde antes de casarse”, matizó.

El hecho de que cada vez sea más habitual la ruptura de relaciones ha convertido al matrimonio en un “chivo expiatorio” de todos los males. El problema no está allí, recalcó, “sino en las personas”. Éstas han perdido la “capacidad de esfuerzo”, de humanizarnos, un proceso “que nunca termina”. La capacidad de amar, como la de andar o hablar, dijo, todos la tenemos, pero a cada edad se hace de manera distinta, “ni mejor ni peor”.

En este punto es donde empieza la labor de Vázquez, quien ayuda a las personas a “reconstruir su personalidad, explicándoles cosas muy elementales y hablándoles de una manera un poco dura”. Y es que podrían darse hasta un centenar de problemas que afectan al matrimonio y todos llevan al mismo origen, el egoísmo. La felicidad, que es a lo que aspira todo el mundo, no se consigue gratis. Ésta “es un resultado, más que una intención, y hay que ganarla”. Irse de vacaciones cada verano a Cambrils o esquiar en Candanchú cuatro veces al mes es lo que algunos asocian con felicidad. Para Vázquez, la felicidad “es un asunto diario” que está en las “cosas ordinarias”.



Jara ARNAL

EL CAMPEONATO MUNIDIAL DE PARCHIS DE EL GRADO LLEGA A LA INDIA

SuplementosEcos

03 de Noviembre de 2007
Una de las páginas de la revista "Hola Namaste".

Noticias de la semana


.- El Campeonato Mundial de Parchís de El Grado llega a la India. La revista “Hola Namaste”, editada por la Embajada de la India en España, dedica en su último número dos páginas en color al VII Campeonato Mundial de Parchís celebrado a finales de agosto “en el pintoresco pueblo de El Grado, en Huesca”. Bajo el título “Parchís: puente deportivo entre India y España” se hace eco del evento mundial y de la presencia de la embajadora Suryakanthi Tripathi. El enviado especial de esta publicación que se distribuye a todas las embajadas de la India en el mundo se refiere a “una perfecta organización del evento llevada a cabo por el dinámico alcalde señor Joaquín Paricio y sus colaboradores”. Publica cuatro fotos a color, una de ellas cuando la embajadora escribió su dedicatoria y dos muy notables del municipio y de los ganadores, el matrimonio jacetano, Paco Rapún y Puri Allué, al lado de Joaquín Paricio y Ana Cosculluela. Se hace eco de la edición del sello, del cuento editado con este motivo y del gran número de jugadores inscritos y sus lugares de procedencia. En suma, el municipio agradense disfrutará de una promoción mundial garantizada gracias al Parchís. Buena jugada.

JOAQUÍN GUERRERO

SuplementosDominical

04 de Noviembre de 2007
GENTE DE AQUÍ
“Muchos rincones de Sobrarbe me cautivan”


AÍNSA.- Desde muy pequeño el ainsetano Joaquín Guerrero se sintió muy atraído por todos los temas relacionados con la naturaleza. El escenario donde se desarrolló su infancia y juventud -Aínsa- le invitó a acercarse a los montes y montañas de la comarca de Sobrarbe, surgiendo así una gran afición por el senderismo y despertándose en él un ávido deseo por descubrir el mundo de la flora y de la fauna.

La afición del niño que ansiaba conocer las flores, los pájaros o cualquier animal, fue creciendo con el paso de los años y le animó a estudiar Biología en Barcelona, para después trasladarse a Zaragoza para preparar el doctorado en el Instituto Pirenaico de Ecología y, finalmente, fijar su residencia en la capital aragonesa por motivos laborales.

Biólogo del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Guerrero alterna su trabajo en la gestión de la reserva natural de Los Galachos y en temas de conservación de especies amenazadas e invasoras en la provincia de Zaragoza, con la publicación de guías.


Inmaculada CASASNOVAS

PEREGRINOS DE LASPUÑA Y SOBRARBE ASISTEN ENROMA A LA BEATIFICIÓN DE 498 MARTIRES DE LA GUERRA CIVIL

   BEATIFICACIÓN Cruz Laplana, Obispo  Con motivo de esta Beatificación, ayer viernes, partió  un nutrido grupo de peregrinos de la Comarca del Sobrarbe. Cabe nombrar, por el cargo que ocupan:  al Párroco de Laspuña Don Rafael Carrasquer, el Párroco de Ainsa Don Ángel Castillo, el Alcalde de Plan Don José María Fantova y feligreses del Sobrarbe.  

LAPLANA Y LAGUNA, Cruz. 

Obispo de Cuenca. (1875-1936).

Nació en la Casa Alonso de Plan, pueblecito de Xistáu, el 3 de mayo de 1875. El apellido y la fortuna familiar de la casa Alonso de Plan, conocida estirpe del valle de Xistáu, en los Pirineos aragoneses, le sirvió a Cruz para recibir una esmerada educación. A la edad de once años escogió la carrera eclesiástica. Estuvo en el Seminario de Barbastro. Cursó tres años de Derecho canónico y uno de Teología en la Universidad Pontificia de Zaragoza. Desde 1902 a 1912 ejerció la docencia en el Seminario conciliar de Zaragoza. Fue ecónomo de Caspe y luego párroco de San Gil, en la capital metropolitana. La Santa Sede le nombró obispo de la diócesis de Cuenca, teniendo lugar la consagración episcopal en la basílica del Pilar el 26 de marzo de 1922. Hizo su entrada solemne en Cuenca el 8 de abril de 1922.

En el 18 de julio de 1936, la plaza de Cuenca se mantuvo republicana gracias al teniente coronel Francisco García de Ángela, manteniendo inicialmente el orden público, aunque algunos días después con la llegada de contingentes anarquistas mandados por Cipriano Mera, se produjeron asesinatos, incendios y toda clase de desmanes. En la tarde del 20 hizo explosión una bomba en la puerta del palacio episcopal. A partir del 28 de julio los acontecimientos se precipitan y el obispo es obligado a dejar su residencia en compañía de su mayordomo Manuel Laplana y de su familiar Fernando Español, bajo custodia de milicianos, al Seminario convertido en cárcel. 

El 7 de agosto, a medianoche se presentan un grupo de siniestros pistoleros, haciendo subir a un autobús al obispo y a Fernando Español.  Monseñor Laplana dijo: 

«Si es preciso que yo muera por España, muero a gusto. Ya voy preparado y confesado». 

El autobús después de recorrer los cinco kilómetros que separaban a la ciudad del kilómetro 5 de la carretera de Villar de Olalla, pasado el puente de la Sierra, el cabecilla del piquete Emilio Sánchez Bermejo, les hizo bajar del vehículo. El obispo Laplana levantó la mano para bendecirles, pronunciando las siguientes palabras: 

«Yo os perdono y desde el cielo rogaré por vosotros». 

Una bala le atravesó la palma y se le incrustó en la sien. Murió de sotana y con las insignias episcopales, ya que cuando lo detuvieron se negó en redondo a vestirse de paisano. Simultáneamente caía acribillado su sobrino y secretario, Fernando Español. Fueron sepultados al día siguiente en una fosa común del cementerio de Cuenca. 

En la exhumación, que tuvo lugar el 16 de octubre de 1940, se dio a conocer las brutalidades cometidas con el cadáver del obispo después del fusilamiento.

JORNADA DE CONVIVENCIA DE LOS VECINOS DE LASPUÑ A EN ZARAGOZA

Sociedad

 Noticias > Diario > Sociedad

60 PERSONASLeer más    
27 de Octubre de 2007


Jornada de convivencia de los vecinos de Laspuña




LASPUÑA.- Unas sesenta personas participarán hoy en el I Encuentro de Laspuña en Zaragoza , al que asistirán vecinos de esta localidad altoaragonesa, descendientes de Laspuña con su residencia fijada en la capital aragonesa y propietarios de segunda residencia en este pueblo sobrarbense.

Los actos darán comienzo a las 11 horas con una visita al Palacio de la Aljafería, a la que seguirá otra a la Basílica de El Pilar, dando paso a una comida de convivencia. Varios miembros de la corporación, incluido el alcalde, Antonio Belzuz, acudirán a esta singular iniciativa que se suma al encuentro de estas características que durante doce años ya se ha celebrado en Barcelona.

En ambas ocasiones el nexo de unión es el pueblo y las gentes de Laspuña y constituye una magnífica ocasión para fortalecer vínculos entre personas que, en algunos casos, sólo se pueden ver en los períodos vacacionales.



Inmaculada CASASNOVAS

BEATIFICACIÓN DE CRUZ LAPLANA

Opinión

 Noticias > Diario > Opinión

Leer más    
13 de Octubre de 2007


La beatificación de Cruz Laplana




Pueblos del Sobrarbe preparan la beatificación de Cruz Laplana, oscense que será beatificado el próximo día 28 en Roma.

El pueblo de Plan, entre otros, se ha preparado durante los últimos meses para la beatificación de Cruz Laplana (1875) -hijo de este pequeño pueblo del Sobrarbe. Cruz fue obispo de Cuenca de 1922 a 1936, por lo que numerosas personas procedentes de esta localidad han acudido en los últimos meses a Plan, con el objeto de conocer el pueblo del que fuera su obispo, la casa en la que nació y las parroquias en las que comenzó a ejercer su sacerdocio.

La canonización de Cruz Laplana ha supuesto la organización de un ambicioso programa acometido por Rafael Carrasquer, párroco de Plan, y que incluye actividades pastorales, culturales, sociales, etc., que culminarán con la peregrinación a Roma de muchos de los habitantes de esta comarca altoaragonesa, encabezados por el alcalde de Plan, José María Fantova, y el citado párroco, para asistir a los actos de la beatificación que tendrán lugar en la plaza de San Pedro.
El programa de preparación a los actos de beatificación dio comienzo en mayo con la participación de un grupo de jóvenes de Madrid, jóvenes que colaboraron en la organización de la abadía y del almacén de la iglesia parroquial de Plan.



Alfredo BORQUE

SETAS EN SOBRARBE

 Opinión

 Noticias > Diario > Opinión

Leer más    
06 de Octubre de 2007


Setas en Sobrarbe




La Comarca de Sobrarbe es una de las zonas mas apreciadas micológicamente hablando de Aragón, que miles de visitantes nos visitan cada año con el único propósito de recoger todo tipo de especies, que recibimos cientos de llamadas de los más variopintos lugares de la geografía española para interesarse por el nacimiento de nuestras primeras y apreciadas “setas”, que durante las Jornadas Micológicas que celebramos cada año, hemos llegado a clasificar en una sola Jornada, más de cuatrocientas especies diferentes, y que tenemos la inmensa fortuna de poseer además de bellísimos paisajes, tal cantidad y variedad de arbolado situado a muy diversas alturas, distribuidos a través de los más de 2.200 kilómetros cuadrados de superficie, que las primeras especies empiezan a salir en mayo, y hasta diciembre podemos seguir recolectando hongos en la parte baja de la comarca. Los “Ceps” de Bielsa y de Plan, las trompetas amarillas de El Pueyo de Araguás, o por citar sólo unos pocos ejemplos más, las “Cesáreas” de Escuain o los “Muchardones” de Bestué dicen muy mucho de la gran variedad, cantidad, y calidad de especies que podemos recolectar y que con estas primeras lluvias esperemos que hagan las delicias de los miles de visitantes que vamos a recibir para estas IX Jornadas Micológicas de Sobrarbe.







Miguel Ángel GARCÍA

NABATEROS . ENCUENTRO INTERNACIONAL 2008

Nabateros " encuentro internacional 2008"



El viernes 21 de Septiembre a las 19.30 hrs y en el Salon social de Laspuña se celebrara una reunion informativa sobre el encuentro internacional de nabateros del 2008, esperamos vuestra asistencia. Para mas informacion podeis poneros en contacto con la asociacion.

Nabateros " encuentro internacional 2008"



El viernes 21 de Septiembre a las 19.30 hrs y en el Salon social de Laspuña se celebrara una reunion informativa sobre el encuentro internacional de nabateros del 2008, esperamos vuestra asistencia. Para mas informacion podeis poneros en contacto con la asociacion.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN MICOLÓGICA EN AINSA

BRIRÁ EN UN FUTUROLeer más    
04 de Octubre de 2007


Centro de Interpretación Micológico en Aínsa




HUESCA.- La Asociación Micológica, en colaboración con la Comarca del Sobrarbe, está ultimando la adecuación de la ‘Torre del homenaje’, en el Castillo de Aínsa para instalar un Centro de Interpretación Micológico, que abrirá sus puertas en un futuro no muy lejano.

El centro dispondrá de un programa interactivo de setas, donde se podrán ver las características determinadas de cada especie. Además, tendrá ordenadores, vídeos, bibliografía y pantallas pero lo más llamativo será una cámara, que conservará una seta durante aproximadamente siete u ocho meses en las mismas condiciones que cuando se recolectó.

Para Miguel Ángel García, presidente de la Asociación Micológica, “será muy interesante para los aficionados, sobre todo porque podrá verse el ejemplar al natural y por las cuatro esquinas de la cámara”.



C.L.

EL TRASTORNO DEL SUEÑO SE CONFUNDE CON LA HIPERACTIVIDAD

Sociedad

 Noticias > Diario > Sociedad

SUEÑOLeer más    
04 de Octubre de 2007


El trastorno del sueño se confunde con la hiperactividad




BARCELONA.- Un 15% de los niños a quienes se atribuye un problema de hiperactividad (TDAH) padecen en realidad un trastorno del sueño, según el doctor Gonzalo Pin, director de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, que asiste en Barcelona al I Congreso Internacional sobre el Sueño.

Pin, en declaraciones a EFE, explicó que a diferencia de los adultos, en los que los trastornos de sueño se manifiesta con somnolencia diurna, en los niños provoca mayor actividad motora y un cambio de humor que les hace irritables. Además, pierden la capacidad de concentrarse, están en continuo movimiento y bajan su rendimiento escolar, síntomas que cumplen con los criterios del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y que se asocian con la hiperactividad. Aseguró que muchos niños clasificados o que cumplen alguno de los criterios del TDAH mejorarían con una buena higiene de sueño.

LAS SETAS SE ADUEÑAN DE SOBRARBE ESTE MES

Las setas se adueñan de Sobrarbe este otoño

Las IX Jornadas Micológicas de Sobrarbe van a recorrer buena parte de este territorio pirenaico durante este otoño. Desde el 6 de octubre al 9 de noviembre, el valle de Chistau, Aínsa, Broto o Laspuña serán el escenario de actividades micológicas, como salidas para recolectar ejemplares y charlas, que buscan dar a conocer al público, además de algunos secretos del mudo de la setas, distintas localidades y parajes del Sobrarbe con recursos micológicos.

Las IX Jornadas Micológicas de Sobrarbe van a recorrer buena parte de este territorio pirenaico durante este otoño. Desde el 6 de octubre al 9 de noviembre, el valle de Chistau, Aínsa, Broto o Laspuña serán el escenario de actividades micológicas, como salidas para recolectar ejemplares y charlas, que buscan dar a conocer al público, además de algunos secretos del mudo de la setas, distintas localidades y parajes del Sobrarbe con recursos micológicos.

Las jornadas se organizan en torno a los fines de semana de octubre y noviembre, salvo el correspondiente al puente del Pilar, del 12 al 14 de octubre, al ser el viernes jornada de fiesta nacional. El valle de Chistau será el primero en acoger los actos de las jornadas y Aínsa, escenario que se visitará en más de una ocasión a lo largo del programa, los cerrará.

En Chistau, el programa busca apoyar y colaborar con las Jornadas micológicas del valle. Así, el 6 de octubre, en San Juan de Plan se ha organizado una salida guiada para recolectar setas, a partir de las 9:00 horas, y se clasificación se hará a las 17:00 horas. Al día siguiente, los actos se trasladan a Gistaín, donde también habrá una excursión guiada para recogida de ejemplares, a partir de las 9:00 horas, y su posterior clasificación.

Del 19 al 21 de octubre los actos se trasladarán a Aínsa. La primera jornada, a las 20:00 horas en la Sala de la Diputación del Castillo de la localidad, Fernando Palazón ofrecerá una charla sobre, “Especies comestibles de Sobrarbe y sus gemelas tóxicas”. El día 20, se saldrá, a las 9:30 horas, desde la plaza Mayor para recolectar setas. Su clasificación se realizará a partir de las 17:00 horas, en la Sala de Caballerizas del Castillo. La jornada del 21 estará dedicada a la Feria de Artesanos, que se habilitará en la plaza Mayor de Aínsa. A las 10:00 horas se abrirá la feria y una hora más tarde se expondrán los ejemplares recolectados. Posteriormente, a las 13:00, habrá una degustación popular, con carne Pirinera de la Cooperativa de Sobrarbe con setas y tapas ofrecidos por diversos restaurantes de la localidad.

El último sábado de octubre, 27, Broto será la que acoja los actos de las jornadas. Desde los porches del Albergue Felices, a las 9:30, se saldrá de ruta guiada para recoger setas. Por la tarde, 18:30, se clasificarán en los bajos del albergue, donde una hora después, Fran Cervera ofrecerá una proyección de diapositivas y una charla. A las 21:30, en el Restaurante Arazas habrá un menú micológico.

Ya en noviembre, los días 3 y 4 Laspuña se convertirá en el centro de atención de los aficionados a las setas. El primer día habrá una ruta guiada para la recolección de ejemplares y su posterior clasificación. A las 20:00 horas, se ofrecerá una charla doble, en el Salón Social de Laspuña, sobre micología y plantas medicinales en la que está previsto que participen Fran Cervera y Adela Viviente. El día 4, se expondrá los ejemplares recolectados.

La última jornada será el 9 de noviembre en Aínsa. El cierre de estas IX Jornadas Micológicas de Sobrarbe se realizará con una conferencia de Francisco J. López Alcuten sobre “Setas Tóxicas. Una afición peligrosa”. La misma se llevará a cabo en la Sala de la Diputación del Castillo, a las 20:00 horas.

© Pirineum multimedia. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

ALEGACIÓN FORMAL AL CONVENIO FIRMADO SOBRE EL FENAL DE FAUSTINO

AL  EXCMO  SR  ALCALDE  DE  LASPUÑA  D. Domingo Tomás Ceresuela, titular del Documento Nacional de Identidad nº  17998978-Y, con Domicilio en  c/ Biscaia , 322-324, 4º-2ª  De  Barcelona, ante el EXCMO SEÑOR ALCALDE, comparece y DICE: Que con fecha 12 de septiembre de 2007 se publica en el Boletín Oficial de la Provincia: “En virtud de la Providencia de Alcaldía de fecha 29 de Agosto de 2007. Se somete a información pública el   Proyecto de Convenio Urbanístico de Gestión de “G.I.C.C. Alanta SL”.Que dentro del plazo conferido, por medio del presente escrito vengo a efectuar las siguientes  ALEGACIONES: Considero que el referido Convenio (y con el estudio de detalle anteriormente aprobado) VULNERA  la identidad de pueblo. No responde al interés común de los vecinos. Se trata de un modelo de construcción  con un fortísimo impacto que en definitiva atenta contra el medio ambiente y la cohesión social. Que hipoteca la calidad de vida de los vecinos que están viviendo y a las generaciones futuras.  Consecuencias: Incremento masivo de tráfico por “o plano”, es la única vía de acceso a la Era de Faustino,  a las casas vecinas existentes, al Ayuntamiento, al museo de la Madera, a la Sala de Exposiciones, al Salón Social, al Centro juvenil la Collada, al Prau del Toro, al Consultorio médico, a la Iglesia, para aparcar en el plano como se hace ahora….Por todo ello:Más ocupación de suelo viario.Más ruidoMás peligro de accidentes y atropellosMás Contaminación atmosférica.Más perdida de autonomía de importantes sectores sociales ( sobre todo niños y personas mayores). Otra consecuencia es el incremento de la Inseguridad, por la desocupación de las viviendas en buena parte del tiempo, como por la perdida de vida Social en O PLANO, reducido casi, casi a simple vial motorizado. Es decir, resumiendo: Incremento de Tráfico, pérdida de Identidad de Pueblo, segregación Social e Inseguridad,  Y todavía más consecuencias: Estos proyectos no solo hipotecan los recursos naturales, sino también la economía del Ayuntamiento de Laspuña, (altos costes de manteniendo de los servicios que demandaran  los nuevos residentes: redes de abastecimiento de aguas y alcantarillado, depuración de aguas, recogida y tratamiento de la basura, limpieza de calles, alumbrado público, seguridad,  dotaciones sanitarias  etc… etc). Digo que hipotecan la economía del Ayuntamiento porque ésta Construcción ( miren el proyecto) esta diseñada para segundas residencias y por lo tanto no se incrementa el número de habitantes del pueblo y los ingresos, al principio si, por las licencias pero después ¿Qué?.Me manifiesto en contra también de la ubicación de un depósito de gas en un terreno público ( prau del toro). Un lugar privilegiado, una ubicación excelente y un Mirador Natural necesita otro tipo de construcción que sea privilegiada, excelente y natural. Que integre los edificios con el lugar, la luz, el mirador natural… y el modo de vida de los vecinos. Ya que:  1.    Carece de Evaluación de Impacto Ambiental.2.    Contradice los objetivos de la estrategia de Desarrollo Sostenible (o Crecimiento moderado).3.    Es un convenio ambiguo, impreciso, incompleto, deficiente, sin contar para su elaboración y aprobación con todos y cada uno de los Concejales elegidos democráticamente que forman en la actualidad el Ayuntamiento de Laspuña.4.    Este crecimiento urbanístico, casi duplica el suelo urbanizable, no se justifica con el crecimiento vegetativo de la población ni por las necesidades de un plan estratégico de Turismo Sostenible. Con todo ello no quiere decir que este en contra de los Planes Generales de Ordenación Urbana, Al contrario, creo que es un marco legal y de referencia necesario para una adecuada gestión del suelo. Tampoco tengo nada en contra de la figura legal denominada Convenio Urbanístico.Con lo que no  estoy de acuerdo es con lo siguiente:CON LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS PARA CREAR MACRO-CONSTRUCCIONES EN EL CENTRO DEL PUEBLO.  Termino diciendo que: Nos enfrentamos a un tipo de  iniciativas que tienen como objetivo la urbanización de la naturaleza mediante proyectos agresivos en tanto que transforman e impactan duramente el entorno. Por tanto  SOLICITO que teniendo por presente este escrito, lo admita, y en base al contenido del presente escrito acuerde: RETIRAR EL CONVENIO FIRMADO Y EL ESTUDIO DE DETALLE APROBADO( Tengo constancia  que salió publicado y no hubo alegaciones) SOBRE EL FENAL DE FAUSTINO.   En Barcelona a veintiocho de septiembre de 2007     Fdo. Domingo Tomás Ceresuela

EL 97 '9 POR CIENTO DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES TIENE TELÉFONO MÓVIL

Sociedad


Noticias > Diario > Sociedad


15 de Septiembre de 2007







El 97,9 por ciento de los adolescentes españoles tiene teléfono móvil
Un 7,4% gasta más de 240 euros al mes



MADRID.- El 97,9 por ciento de los adolescentes españoles de entre 12 y 17 años tiene teléfono móvil y el 12,5 por ciento llega a tener un segundo aparato, según un estudio de la Universidad Camilo José Cela que se está llevando a cabo en centros educativos privados, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid.

La investigación muestra además que la edad a la que comienzan a usar el móvil es muy temprana, el 34 por ciento lo hace cuando tiene entre 8 y 10 años, mientras que el 45 por ciento lo hace entre los 10 y los 12 años.

Sólo un 1 por ciento comienza a usarlo después de los 14 años y la mayoría de los jóvenes (el 54,6 por ciento) considera que la edad ideal para comenzar a usar el teléfono móvil es entre los 10 y 12 años.



EFE

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL TURISMO RURAL

 

 

 

                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

 

 DEL TURISMO RURAL

        

José Manuel Pérez Pena

Ecologistas en Acción - Albacete

   

Albacete, diciembre 2004

 
 

Introducción

 

            En España al hablar de turismo en cualquiera de sus modalidades no se puede hacer sin analizar previamente las tres fases por las que ha pasado el modelo turístico español: turismo hotelero, turismo residencial y el turismo rural. El primero corresponde al primer eslabón del modelo que se inició en los años sesenta y se corresponde al turismo de masas, identificado con la oferta sol y playa, y se caracterizó por su concentración urbana en las costas del Mediterráneo y en las islas, con alta densidad de construcción y el hotel como protagonista.

 

            El turismo residencial se inicia a partir de la década de los setenta, después de completarse de manera masiva la oferta hotelera. Se trata de la venta de fincas rústicas que serán urbanizadas para construir, también de manera masiva, urbanizaciones particulares integradas por chalets y bungalows que se venden como segunda residencia a ciudadanos de la Europa rica (jubilados principalmente). Y en tercer lugar aparece el turismo rural o de interior , más reciente y que viene a completar la oferta de una actividad industrial que tiene como denominador común la especulación del suelo y la urbanización de parajes y espacios de alto valor ambiental. 

 

            Hay una unanimidad social a la hora de colocar en la balanza de la actividad turística los daños ocasionados a las playas y a sus terrenos colindantes así como la transformación que han sufrido en un corto espacio de tiempo pueblos y regiones de la mano de esta poderosa actividad económica. Pueblos pequeños de pescadores como Benidor o Torremolinos, han pasado en menos de treinta años a convertirse en grandes ciudades que llegan a albergar a más de un millón de visitante durante los meses de julio y agosto. La transformación ha sido absoluta y total sin que nadie pudiera frenar la codicia de unos promotores turísticos que no se paraban ante ninguna dificultad. De esta actividad, en muchísimos casos delictiva, se urbanizaron ecosistemas de altísimo valor ambiental como dunas, pinares, bosques etc., surgiendo moles de hormigón frente al mar o construyendo urbanizaciones en lugares imposibles de montaña. Todo esto no hubiera sido posible sin la complicidad política que colaboró y dio facilidades para que el empresario turístico no se viera preocupado por las consecuencias que se derivaban de verter directamente al mar los residuos de millones de clientes, o de construir puertos de recreo que dejaban a las playas sin arena, o de agotar el agua del subsuelo para llenar piscinas y regar campos de golf o incluso de recalificar montes que previamente habían sucumbido bajo las llamas. Los defensores del turismo industrial intentan ocultar los terribles daños ambientales, en muchos casos irreversibles, situando en la otra parte del platillo la riqueza creada por el turismo de masas en un país como España y su contribución al PIB.

 

            Alrededor de la industria turística se han creado excesivos tópicos y numerosas coartadas éticas. La palabra turismo es manoseada excesivamente confiriéndole el valor en sí de animador de determinadas economías, sobre toda de las más deprimidas, como son las rurales y agrarias, que será usado de escudo protector para tapar los impactos ambientales de una industria que no es industria, a lo más una actividad, a la que se le confiere un valor siempre en positivo. ¿Cómo se ha llegado a ésta situación de permisibilidad con un sector de la economía que lleva asociado fuertes impactos sociales, culturales y ambientales?. Seguramente porque el turismo, al igual que la hidra mitológica, basa su supervivencia en estar dotada de nueve cabezas, de las cuales una era inmortal, y de ahí la dificultad de situar, dentro del conglomerado que conforman la actividad turística, los efectos más dañinos y peligrosos.

 

 El turismo es la suma del sector transporte (terrestre, aéreo y marítimo), del inmobiliario, ocio (deportivo, cultural, religioso, relax...), infraestructuras, energético, y de todos aquellos que tenga como objetivo mover a viajeros de un sitio a otro, de manera temporal, con el objeto de que haga uso mercantil de una serie de servicios e instalaciones construidas con ese fin. Analizadas una por una resultan de por sí actividades duras, responsables de los impactos que se derivan de las emisiones de CO2 del transporte, de la construcción de carreteras de elevada densidad en zonas de montaña y los consiguientes daños sobre el territorio de la urbanización de espacios únicos como playas, bosques y montañas, así como las actividades de ocio duras que tienen a la naturaleza como su principal reclamo (estaciones de esqui, bajadas de ríos de alta montaña, 4x4). Riesgos reales que se producen, únicamente, en aquellos espacios que ven modificados sus usos tradicionales por otros nuevos y que necesitan una regularización y control, sobre todo porque nos enfrentamos ante especuladores duros, carente de ética y de valores, salvo el de la codicia.

 

La industria del turismo se ha convertido a lo largo de la segunda mitad del s. XX en la más importante del mundo en volumen de recursos quedando muy pocos ámbitos libres de su influencia.  Su campo de acción es hoy global, traspasando el marco local, donde prima, por encima de todo el aspecto mercantilista e instrumental, lo que está llevando a levantar voces respecto a la amenaza que este sector supone para las economías y culturas autóctonas. El lugar de destino para el turista se denomina “producto”: producto playa, reservas naturales, museos, paisajes, aventura, deporte de riesgo sin que ese producto exija el tener que relacionarse con la realidad de un país o de un pueblo y su gente. Se puede ir a Cancún o a Toledo o a la Sierra de Alcaraz sin que eso suponga conocer México, Castilla-La Mancha o Riopar; porque lo que se ofrece es simplemente un escape en el que el destino es prescindible y por tanto marginal. El discurso del modelo actual de turismo necesita ser reflexionado desde perspectivas diferentes a la de rentabilidad económica y los intereses inmediatos de las grandes empresas y de los sectores especuladores, incorporando criterios sobre los límites éticos de esta actividad y su supeditación a la idea del desarrollo sostenible donde la defensa del medio ambiente, la economía y las culturas locales son imprescindibles.

  

Turismo rural

 

            Turismo rural, verde, ecológico constituye una terminología confusa que se utiliza, indistintamente, para hablar del tercer eslabón del turismo en España y que nace a raíz de los primeros síntomas de agotamiento del modelo turístico hotelero y residencial. La CE fue la gran impulsora del turismo rural en España como una alternativa a la perdida de rentas y el abandono del mundo rural que supuso el proceso de integración europeo. Bruselas entendía por turismo rural lo siguiente: “Dado que el turismo rural responde a formas y a acepciones muy diversas, según el país de que se trate, debe ampliarse la noción del “producto turismo rural” más allá de la de “agroturismo rural” con el que ha menudo se identifica. El turismo rural, por tanto, afecta a toda clase de turismo en el ámbito rural. (Comisión de Comunidades Europeas, 16 de Abril de 1991). Es decir, turismo rural es todo tipo de turismo llevado al medio rural, ya sea hotelero o residencial de lujo, y con ésta idea se ha ido desarrollando a través de agentes locales una formula turística favorecedora de la idea que concibe el espacio rural como mercancía generadora de plusvalías urbanas, y que tiene en la especulación su principal motor.  Turismo a gran escala en el entorno rural y por tanto ligada a los intereses de los sectores inmobiliarios y de las empresas del sector han acabado ahogando la idea de un turismo a pequeña escala o agroturismo, dirigido a mantener la población agraria en el medio en que vive, ligada a los vecinos y de complemento a las rentas agrícolas y con una menor capacidad de carga sobre espacios pequeños.

            La idea de un turismo sostenible se ha visto sustituido por los criterios de rentabilidad a corto plazo que buscan los inversores (turoperator, agencias de viajes, constructores, inmobiliarias), conocedores del desplazamiento hacia el interior de una parte de viajeros hacia el paquete naturaleza- aventura y que supone incorporar nuevos territorios y espacios con vocación agropecuaria, cultural o natural, que se encuentran en retroceso, a las demandas de una oferta más diversificada. Pero el tiempo transcurrido, aunque es pequeño en relación a la alternativa sol y playa, no es óbice para que ya comience a aparecer los primeros conflictos de carácter social y ambiental como resultado de la turistificación que sufren las comarcas y pueblos de mayor  potencialidad ambiental, debido al proceso de urbanización de los parajes más atractivos  con  la construcción de hoteles, cabañas y segundas residencias y de  los problemas añadidos que supone el desbordamiento de la capacidad de carga, de la fragilidad de los espacios urbanizados y de los problemas hídricos derivados del aumento de la demanda; situaciones que se ven favorecidas por la ausencia de normas urbanísticas  y ambientales –o por la modificación de las existentes-, y en algunos casos por el cruce de intereses entre los responsables municipales y sus actividades económicas, vinculadas a una idea especulativa del turismo.

 

            La imagen idílica que envuelve la opción del turismo rural está sirviendo para tapar las tensiones derivadas del proceso acelerado de urbanización de la naturaleza que  se escapan a cualquier planificación y que permite que en el municipio de Riopar, por poner un ejemplo, haya sido posible construir complejos hoteleros camuflados bajo la estética de cabañas (que no dejan de ser vulgares bungalow), en lugares de alto valor ambiental y por tanto en espacios muy frágiles (Toma del agua, La Dehesa, Fuente del Ojico, El Lagunazo), que han servido de reclamo para arrastrar una oferta turística de masas ( fuera del calendario estival), mediante el sacrificio de los parajes mejor conservados de la Sierra de Alcaraz. Estos atropellos son el resultado de la confusión que existe en nuestro país entre lo que es el turismo rural y el agroturismo, utilizados indistintamente, y que están permitiendo que la construcción de un chalet en medio de un monte o un campo de golf se le pueda colocar la etiqueta de verde o ecológico. Esto no impide que los Ayuntamientos y la administración Regional utilizen sin escrúpulos para defender su idea de turismo rural los principios que encierra el agroturismo y que no son otros que los de un turismo blando y no impactante y que apuesta por la ausencia de masificación, contacto con la naturaleza, excursionismo no impactante, alimentos autóctonos e inmersión cultural; todo lo contrario de lo que se está haciendo.

 

           

Cuando los planificadores son los dueños del negocio

 

            La propuesta turística de la provincia de Albacete se ha caracterizado por la falta de reflexión y de la planificación suficiente para evitar repetir, a pequeña escala, los  “errores” sobre los que se ha desarrollado el turismo de sol y playa.  La debilidad de la Administración regional, su bisoñez y desconocimiento del turismo así como la falta de profesionales cualificados y de recursos suficientes permitieron que la oferta turística se organizara a golpe de voluntarismo y de elevadas dosis de improvisación. La ausencia de una política clara y reconocible dejó la iniciativa y la responsabilidad en mano de grupos económicos locales que pugnaban con las diferentes administraciones por evitar cualquier norma que les supusiera una traba en su deseo de disponer de los recursos naturales más valioso para revalorizar su oferta. No se construía alrededor de los pueblos para aprovechar los servicios de agua, electricidad y basura porque los pueblos en sí no ofrecían ningún atractivo. Es el ejemplo de Riopar: un pueblo nuevo, sin atractivos urbanos pero que dispone en el término municipal de un paraje natural singular, los Chorros, que va servir de reclamo para organizar un régimen de visitas alrededor de un ecosistema único y sensible y que la falta de regularización y de planificación ha creado un grave problema ambiental debido a los más de 50.000 turistas que lo visitan.  

 

            El paraje de los Chorros va a ser exprimido sin ningún pudor desde diferentes ámbitos administrativos y privados, como lo atestigua la campaña llevada a cabo en la década de los ochenta por la Junta de Comunidades como imagen de Castilla-La Mancha, lo que situó a Riopar en el circuito privilegiado de un turismo de “un solo día” y en un “solo sitio”. Y así fue como lo entendieron los que más se aprovecharon del régimen de visitas organizada por la JCCM por medio de las consejerías de Bienestar Social y de Cultura: los tenderos de Riopar fueron los beneficiados directos de las características de un turismo tan poco exigente que colocó importantes recursos económicos en sus manos, que utilizaron para levantar una infraestructura hotelera, aprovechando la ausencia de legislación o modificando la existente, para construir sin reservas en los espacios naturales mejor conservados y aislados. Contaban con el “extra” de lo singular para recuperar a corto plazo el valor de sus inversiones.

 

 Solo así se puede entender que en el municipio de Riópar se hayan podido autorizar desde el Ayuntamiento construcciones (técnicamente ilegales, el municipio carece de PGOU) de cabañas de madera como el Lagunazo, situada a 3 km del nacimiento del río Mundo, que cuenta con una laguna artificial y que carece de métodos de tratamiento de las aguas residuales; o en la Toma del Agua, otro paraje natural modificado por la instalación de dieciséis cabañas y el embalsamiento de un arroyo para crear una laguna artificial, interrumpiendo el recorrido natural del regato y con graves riesgos para los clientes en caso de incendio forestal; la Dehesa o la urbanización residencial de los Pinos (conjunto de chalet en torno a un picacho situado a la salida de la población). Todas tienen un común denominador: la ilegalidad, el fuerte impacto de unas construcciones foráneas lejos de la vivienda tradicional serrana, la urbanización de espacios naturales y que ha sido posible por la ausencia de la Administración autonómica y por un Ayuntamiento que no ha sabido delimitar los intereses entre lo público y lo privado.

 

            Nos enfrentamos a una iniciativa que tiene como objetivo la urbanización de la naturaleza mediante proyectos agresivos en tanto que transforman e impactan duramente el entorno, modificando cauces fluviales (Lagunazo, la Toma del Agua, la Dehesa, Campamento de San Juan), meterorización de suelos, construcción y asfaltado de caminos forestales, presencia masiva de vehículos a motor, generación de residuos y no tratamiento de aguas residuales e incremento de consumos hídricos, además de crear una infraestructura eléctrica innecesaria que incrementa la trama de tendidos a través del monte. Estamos hablando de fuertes impactos sobre unos espacios sensibles y de vocación forestal y ganadera, que se ve transformado en instalaciones permanentes de ocio sin atenerse a ninguna restricción en su uso y sin atender la capacidad de carga que puede soportar estos ecosistemas. Una capacidad que es sumativa de los diferentes proyectos existentes a los que hay que añadir los derivados de las visitas al paraje de los Chorros y de la oferta de ocio y aventura relacionada con las actividades de espeleología, montain baik, caballo, senderismo, motos todo terreno, barranquismo, 4x4 y las que se le ocurran al cliente que  intente imaginar un viaje donde siempre encuentres amigos, un viaje donde puedas realizar todas las actividades que deseas... Te ofrecemos un turismo a la carta...”, tal y como recoge la propaganda, sí, propaganda del folleto publicado por Asociación Sierra del Segura, donde se da a conocer la oferta de alojamientos de turismo rural

 

            Es el resultado de la ideología de la turistificación que prescinde del hecho que el turismo nunca puede ser la solución absoluta a la crisis de la economía agraria o industrial, como es el caso de Riopar; un pueblo cuya economía ha girado desde el s. XVIII hasta la década de los noventa, sobre las minas de calamitas y la fabricación del bronce. La actual situación de boon del turismo del que participa el municipio pretende, por lo menos en los planes de los políticos, ser la alternativa al cierra de la fábrica, y por tanto en motor económico de la comarca de Alcaraz. Las inversiones para mejorar las infraestructuras terrestres y de servicios han buscado acortar el tiempo de viaje y facilitar la llegada masiva de visitantes. En ésta idea, de buscar el número, se ha organizado la oferta que viene a rondar las setecientas treinta plazas para cabañas y bungalow[1], que sumadas a las de camping, más pensiones y pisos se sitúa en torno a las mil plazas, a la que hay que unir la visita del día provenientes de provincias limítrofes (Murcia, Alicante y Valencia principalmente) lo que provoca una presión de carga superior a la que tiene el terreno para absorber el número de turistas. Solamente los Chorros y su entorno, un espacio muy reducido, recibe más de cincuenta mil visitas a lo largo del año lo que en opinión de algunos expertos ha contribuido a  convertir el paraje en un vulgar parque urbano. Una manera de confirmar la degradación y deterioro que sufre el paraje más emblemático de la provincia debido, entre otras causas,  a la explotación comercial obscena de este paraje que carece de un régimen restringido de visitas ni planes de regeneración de suelos que permitan recuperar los conjuntos botánicos de pradera desaparecidos, e impidan la meteorización del suelo, responsable de la degradación del suelo de la explanada, así como la fuerte erosión que sufre la ladera de subida a la cueva por el número de personas que se apuestan a la entrada del nacimiento del río. La falta de presencia de la Administración autonómica es ocupada por la iniciativa privada, que cuenta, de antemano, con la actitud laxa de las autoridades ambientales para hormar una oferta de ocio de aventura hecha a la medida de los intereses comerciales, y que en el caso del nacimiento del río Mundo, ha servido para acelerar las causas de degradación de uno de los  ecosistemas kásticos más interesentes de la Península Ibérica.

 

 

Impactos causados por las actividades turísticas y de recreo en el medio rural-natural

 

            El Turismo Rural es una actividad que se desarrolla en dos espacios diferentes: el núcleo de población y el medio natural que lo circunda.             Los impactos más habituales en el medio natural se deben  al paso continuado de personas, así como a la presencia de medios de transporte motorizados o no (bicicletas, motos, turismos y 4 x 4). Es la primera causa de degradación que sufre la explanada y los entornos de la cueva de los Chorros. La visita no regulada de más de 50.000 turistas en un año (según datos recogidos de la guardería) provoca:

 

-         Una reducción de la cubierta vegetal, y cambios en las comunidades florísticas por el vertido de materia orgánica.

-         Reducción brusca y desaparición en algunos casos de especies vegetales por recolección abusiva.

-         Desaparición de las capas fértiles superiores del suelo.

-          Compactación del terreno y desarrollo de procesos erosivos.

-         Ahuyentamiento de los animales más sensibles y daño de animales en los periodos más sensibles que coinciden con el periodo de cría y a la vez con el mayor número de visitas (celo, puesta y cría de inmaduros).

-         Incremento de la contaminación acústica (por la presencia masiva de personas, el llevar aparatos de música), contaminación del suelo (vertidos de aceite), contaminación atmosférica ( gran presencia de vehículos) y de las aguas (lavado de utensilios y de vehículos).-         Aparición de puntos o áreas de vertidos de basura.-         Incremento de riesgo de incendio. 

No son estos los únicos daños, la relación de problemas recogidos arriba se multiplican y amplían sobre la oferta que tiene lugar en los emplazamientos de cabañas alejados del núcleo urbano. El Lagunazo, La Toma del Agua, La Dehesa, los Camping de Riopar y Mesones reciben un número de turistas (1.000 plazas residenciales) en un entorno natural singular, que debido a su ubicación y a las actividades de ocio ofertadas (senderismo, escalada, rutas a caballo, 4x4,  montain-bike, Kwuas, motocross, barranquismo, espeleología, micología) contribuyen a acelerar los procesos de degradación y de impacto sobre la flora, la fauna y la topografía como ha sucedido en el Lagunazo y la Toma del Agua, donde los promotores han alterado la morfología del terreno para dar cabida a unos embalses. La creación de láminas de agua artificiales provoca la perdida de  recursos hídricos por evaporación, incrementando el nivel de humedad a escala local, lo que va a incidir negativamente sobre  las plantas al suministrarle más humedad. Además de los daños derivados de la construcción de nuevos viales (carreteras, aparcamientos) que faciliten el acceso del transporte motorizado y que están muy presentes en todas las ofertas que han surgido en el municipio.

 

            En el caso de las concentraciones de población los efectos más perniciosos se producen por:

 

-         Un incremento de las emisiones de contaminantes atmosféricos a partir de un mayor consumo energético en torno a la circulación rodada.

-         Generación de vertidos de aguas residuales no tratadas.-         Escombreras y vertederos de residuos sólidos urbanos no controlados.-         Reducción de las áreas agrícolas y naturales como resultado del crecimiento de las construcciones, equipamientos e infraestructuras.-         Mayor consumo hídrico debido al incremento de población estacional (censo en torno a los 2.000 habitantes) y un aumento del proceso de eutrofización de las aguas (el río Mundo baja contaminado a los pocos kilómetros de su nacimiento: piscifactoría, núcleos residenciales y hoteleros).   Problemas ambientales que son causados por el actual modelo de turismo rural y que son detectados, cada vez más, por unos turistas que no están dispuestos a repetir. Las Administraciones, a pesar de conocer la degradación del soporte sobre el que se desarrolla su actividad sigue moviéndose con timidez y miedo de enfrentarse a los tenderos y especuladores.  Deportes que degradan la montaña 

La naturaleza se ha convertido en un fuerte reclamo para la realización de prácticas deportivas de lo más dispares a lo que ha contribuido los cambios producidos en una sociedad que dispone  de más tiempo libre así como a las facilidades de movilidad, gracias a la mejora del viario de transporte por carretera, que permite desplazarse en poco tiempo desde el ámbito urbano al rural. A la implantación de los nuevos gustos del ocio de aventura, se debe al peso que las modas deportivas y la propaganda de las casas comerciales (olimpiadas, competiciones) han jugado en el incremento de las prácticas deportivas que tienen como marco la montaña ( montain-bike, barranquismo, parapente, senderismo, etc), favorecido por la creación de numerosas empresas que se dedican a organizar actividades deportivas en la naturaleza y que se presenta como un complemento “imprescindible”  de la oferta hotelera y de las casas rurales.

 

            El perfil del practicante de actividades deportivas y de ocio en la naturaleza se corresponde al de una persona urbana, joven y de clase media, y que no entienden la fragilidad que presenta el medio natural-rural, sin importarle lo más mínimo las consecuencias que deja tras de si la actividad realizada. Tampoco el empresario que les facilita la actividad tiene más formación y preocupación al igual que la Administración que no ha sentido, hasta el momento, la necesidad de regular las actividades de este sector. Los daños que determinadas prácticas ocasionan está en relación a la : modalidad deportiva (no es lo mismo el senderismo que 4x4), la intensidad ( a mayor frecuencia más impacto, el senderismo puede ser un problema como sucede en la subida a la cueva de los Chorros), la frecuencia, la capacidad de carga ( que depende de las características ecológicas del territorio), la reversibilidad de los impactos (una huella humana desaparece en poco tiempo, mientras que la de una moto de cuatro ruedas o de un 4x4 tarda más tiempo). Por consecuente es necesario la realización de EIA en todas las prácticas deportivas de ocio y recreo como paso previo para eliminar o mitigar las repercusiones ambientales de éstas prácticas.

 

            Todo el territorio no tiene la misma capacidad de acogida para cualquier tipo de actividad y de soportar por igual la presencia humana. La necesidad de zonificar se presenta como un requisito previo para comprobar si las actividades deportivas y de ocio se pueden desarrollar en el medio natural. Muchas de las consecuencias que producen se ha hecho referencia en apartados anteriores y no se sustraen a las mismas ni el caminar, sobre todo si son miles quienes lo hacen por el mismo lugar. Senderismo, montañismo, carreras de orientación, rutas micológicas, espeleología, barranquismo, parapente, fotografía de la naturaleza, acampada, 4x4 y motos, caza, equitación entre otros, tienen un impacto en función de factores relacionados con la frecuencia, intensidad, modalidad y la capacidad de carga; y va a ser el suelo, la morfología, la fauna y flora y las diferentes formas de contaminación los que sufrirán sus efectos principales e inmediatos.

 

            Actividades que generan impacto y que están sin regularizar y fuera de control y que en Riópar se organiza para un segmento importante de turistas (se excluyen los grupos organizados y federados de espeleología y montañismo) y que no tienen ninguna limitación en sus desplazamientos y movimientos.

  

Conclusiones

 

            1º. El turismo equivale a población que usa un espacio determinado y sus recursos, y que provoca una serie de impactos que pueden llegar a ser graves.

            2º. El desarrollo del turismo rural no debe suponer en ningún momento la sobreexplotación del medio natural que provoque daños irreparables al medio ambiente.

            3º. La crisis del mundo rural no puede ser solucionado con el monocultivo turístico, éste será en todo caso un complemento de rentas.

            4º. Los enclaves naturales de valor habrá que limitar la carga turística, dimensionando la capacidad de acogida que puede absorber un determinado enclave natural (los Chorros, no pueden soportar el régimen de visitas actual) recurriendo a la política de cupos (una manera de poner trabas a sectores sociales de baja conciencia ambiental) .

            5º. Reglamentación de actividades a desarrollar en el medio natural que incluye:

-         Control del uso de la bicicleta de montaña, motos y 4x4.

-         Cierre de pistas forestales, caminos rurales y vías pecuarias a fin de impedir el acceso indiscriminado de circulación rodada.

-         Establecimiento de sendas para la práctica del senderismo, ciclo-turismo, montain bike, rutas a caballo con el fin de centrar los impactos.

6º. Evitar desarrollar un enfoque urbano del desarrollo turístico en el  espacio rural.

7º. Elaborar PGOU que incluyan limitaciones a un turismo rural sobredimensionado y a la urbanización de la naturaleza y que aplique con rigor la disciplina urbanística derribando las construcciones ilegales. El crecimiento urbano se hará en torno al núcleo de población o rehabilitando antiguas construcciones abandonadas destinándolas para alojamientos residenciales(cortijos).

8º. Elaboración entre diferentes agentes sociales: Administración, comerciantes, usuarios, población rural afectada y grupos ambientales de una política de Turismo Rural coherente con las dimensiones de la oferta con el fin de limitar los impactos y usar racionalmente los recursos.



[1] Guía turismo rural Sierra del Segura 2004. Asociación de Turismo Sierra del Segura

LAS AGUS FECALES SIGUEN VERTIENDOSE A LOS RIOS EN TODO EL PIRINEO

Las aguas fecales siguen vertiéndose a los ríos en todo el Pirineo
 
 
De las 20 depuradoras prometidas, el Ministerio de Medio Ambiente solo ha construido las de Jaca y Sabiñánigo, catorce años después de declarar el plan de interés general y pese al crecimiento turístico. Los pueblos pequeños del Pirineo exigen soluciones al vertido de aguas residuales.

Fuente: 02-09-2007, www.heraldo.es ; 03-09-2007 www.heraldo.es
Prensa
HERALDO 02-09-2007. Las aguas fecales siguen vertiéndose a los ríos en todo el Pirineo
Las aguas fecales siguen vertiéndose directamente a los ríos en todo el Pirineo oscense. Catorce años después de que las 20 obras de depuración en los treinta núcleos pirenaicos fueran declaradas de interés general por el gran valor ecológico de esos cauces, el Ministerio de Medio Ambiente solo ha construido depuradoras en Jaca y Sabiñánigo, lo que significa que todos los demás municipios, incluidos los más turísticos, se deshacen de sus aguas residuales sin ningún tratamiento previo.

La situación es la misma en la gran mayoría de cámpines, urbanizaciones y estaciones de esquí, y también afecta a numerosos riachuelos y barrancos. Sin embargo, los más perjudicados son los grandes afluentes, que además de recibir las aguas de esos cauces secundarios hacen de alcantarilla para los municipios más poblados de la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y la Ribagorza. Localidades como Benasque y Biescas, que en verano y durante la temporada de esquí rondan e incluso superan los 10.000 habitantes, echan al Ésera y al Gállego sus vertidos urbanos sin tener ni siquiera una fosa de decantación que retenga los excrementos y otros desechos sólidos.

En Aínsa, municipio que en esta época puede alcanzar los 4.000 vecinos, once salidas de desagüe reparten las aguas fecales entre el Cinca y el Ara. En Torla y Broto, con hasta 5.000 habitantes cada uno, todo se tira al Ara, el último río virgen del Pirineo. Villanúa y Canfranc contaminan las aguas del Aragón, pero la lista es casi interminable: Castiello de Jaca, Ansó, Hecho, Panticosa, Sallent, Bielsa...

Todas esas poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes -magnitud utilizada para medir el potencial de contaminación de un asentamiento- y otras más pequeñas pero de gran valor ambiental o paisajístico están incluidos en el listado de obras de depuración que Medio Ambiente debería haber ejecutado hace ya años. Sin embargo, ni en la última etapa de Felipe González, ni en los ocho años de Gobierno del PP, ni en la actual legislatura los responsables del Ministerio han sido capaces de impulsar de verdad esas actuaciones, ya que solo se han construido depuradoras en los dos únicas ciudades del Pirineo oscense: Jaca y Sabiñánigo.
Las prioritarias, las últimas

Además, al ser competencia del Estado, la DGA -que tampoco ha agilizado el proceso presionando al Gobierno central- excluyó las cabeceras de los ríos pirenaicos del Plan Especial de Depuración, por lo que las obras más urgentes van a ser las que se ejecuten con más retraso. Paradójicamente, pequeños núcleos de otras zonas como Ligüerre de Cinca sí tienen depuradora.

La consecuencia de esta desidia de la Administración es que, en pleno 2007, a ocho años vista de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, se den situaciones como la de Boltaña. En los días de mayor ocupación turística, una de las dos capitales del Sobrarbe echa al río Ara hasta un millón de litros de aguas residuales. Lo hace en pleno lugar de interés comunitario (LIC) y por una única tubería, algo que también sucede en Benasque con el río Ésera.

"Da verdadera pena, pero es que en verano podemos llegar a los 3.000 habitantes -explica el alcalde boltañés, José Manuel Salamero-. Antes, las salidas de los colectores las teníamos en pleno casco urbano, pero pudimos sacarlas aguas abajo y al menos ya no hay olores".

Dando por buena esa relación entre población y cantidad de vertido, en plena temporada turística Broto, Torla, Boltaña y Aínsa suman unos 17.000 vecinos y pueden contaminar el único río no regulado del Pirineo aragonés con casi cinco millones de litros de porquería. Si ese vertido se produce en invierno es probable que los caudales del Ara puedan diluir en parte la materia orgánica, pero el verdadero problema llega en los meses estivales.

"Lo malo de esto es que el estiaje de los ríos coincide con el momento del año en el que más crece la población, así que en muchas ocasiones el río no puede absorber tanta carga", recuerda el alcalde de Boltaña.

Los ediles consultados dicen que no suele haber quejas de los turistas, pero también insisten en que este panorama es inaceptable en un territorio dedicado casi exclusivamente a ese sector. "¿Qué va a pensar un visitante si al cruzar el puente sobre el Cinca ve un tubo del que no para de salir porquería? La imagen que se está dando es horrible", sostiene el segundo teniente de alcalde de Aínsa, Enrique Pueyo.

Por suerte para los ríos pirenaicos, uno de los efectos positivos de los embalses de regulación es que actúan como depuradoras naturales decantado la materia orgánica y diluyendo la contaminación. De esta forma, Búbal y Lanuza alivian la situación del Gállego a su paso por Biescas, Mediano y El Grado limpian el Cinca aguas abajo de Aínsa, la presa de Linsoles mejora la situación del Ésera a la salida del valle de Benasque..

"Si no fuera por esos pantanos, creo que la Confederación se habría dado mucha más prisa -opina el presidente comarcal del Alto Gállego, Mariano Fañanás-. Lo que no tiene sentido es que se gaste dinero en depurar aguas abajo y que en las zonas de cabecera el río baje sucio, lo fundamental es empezar por arriba".

Cada vez menos truchas

Otro fenómeno al que apuntan todos los ediles para referirse a las consecuencias de no tener depuradoras es la evolución de la pesca. "Yo no sé si será por eso o no, pero lo que está claro es que cada vez hay menos truchas -dice el presidente de la comarca del Sobrarbe, Enrique Campo-. Hablamos mucho de las consecuencias para el turismo, pero también hay que tener en cuenta la flora y la fauna".

"Yo he sido pescadot toda la vida y ahora veo las truchas que se capturan me da verdadera lástima", ratifica el alcalde de Boltaña.

Por estas y por otras muchas razones, los municipios del Pirineo aragonés exigen al Ministerio de Medio Ambiente que agilice al máximo la tramitación de todas las depuradoras que faltan por construir. "Lo que no puede ser es que para limpiar los cauces no nos dejen meter una sola máquina porque es zona LIC y sin embargo no les importe echar al mismo río litros y litros de vertidos", critica el primer edil de Broto, Carlos Borra.

Implicación de la DGA

Otros alcaldes, que prefieren no identificarse, reclaman al Gobierno de Aragón que se implique y ayude a acelerar el proceso -el Departamento de Medio Ambiente siempre ha reiterado que está dispuesto a ejecutar obras de interés general a través de convenios o encomiendas de gestión-.

Además, tanto el presidente comarcal del Alto Gállego como el del Sobrarbe recuerdan que también hay que dar solución a los pequeños núcleos pirenaicos que no han sido incluidos en los planes de la Confederación. "Algunos, como Labuerda, llegan a tener 2.000 vecinos en verano -recuerda Mariano Fañanás-. Esas poblaciones no se pueden quedar sin nada, y otras que ahora mismo son pequeñas pueden dejar de serlo en solo unos años".

HERALDO 03-09-2007. Los pueblos pequeños del Pirineo exigen soluciones al vertido de aguas residuales
Los alcaldes de los pequeños municipios del Pirineo también exigen que el tratamiento de aguas residuales llegue hasta esos núcleos. Esta demanda se suma a la del resto de localidades pirenaicas que -como ayer informó este periódico- esperan desde hace 14 años a que se construyan las depuradoras anunciadas por el Ministerio de Medio Ambiente y que habían sido declaradas de interés general por el gran valor ecológico que tienen para los cauces. De las 20 plantas que el Ejecutivo prometió, solo ha construido las de Jaca y Sabiñánigo. Los demás municipios se deshacen de sus aguas fecales sin ningún tratamiento previo.

La CHE tiene bloqueadas desde 1993 las otras 18 depuradoras. Estas plantas tratarán un altísimo porcentaje de las aguas residuales, sin embargo, existen decenas de núcleos pequeños que han quedado fuera de los planes, tanto los del Ministerio como los recientes de la DGA. Estas localidades, entre las que se encuentran Labuerda, Laspuña, Plan o Gistaín, piden soluciones.

Los alcaldes explicaron ayer a HERALDO que, aunque son pueblos con pocos habitantes, en verano y en la temporada de esquí ven cómo su población se multiplica, por lo que necesitan también infraestructuras para evitar los vertidos a los ríos. Antonio Javier Belzuz, alcalde de Laspuña, consideró lógico que estas obras se hagan por fases, pero pidió al Ministerio de medio Ambiente y a la DGA que les tenga en cuenta en las previsiones. "Entendemos que primero se debe actuar en las zonas más pobladas, pero no pueden olvidarse de nosotros. Confiamos en que atiendan estas peticiones", apuntó.

En la misma línea se manifestó David Bielsa, alcalde de Gistaín. Éste insistió en que se debe evitar que las aguas residuales lleguen al río sin tratar, como ocurre ahora. "No podemos seguir viendo como estos vertidos van al Cinqueta sin que podamos hacer nada", apuntó el primer edil. Dijo que entiende que no haya depuradoras en todos los municipios, pero sí debería haber infraestructuras que agrupen a distintas poblaciones. "Nosotros habíamos pensado en unirnos con San Juan de Plan y con Plan para tener un servicio en común", añadió Bielsa.

Los alcaldes consultados coincidieron en destacar, además, la mala imagen que causan estos vertidos ante los turistas. "En nuestro pueblo las aguas no huelen porque cuando bajan a los siguientes municipios pasan por cascadas y se airean, pero no es agradable", señaló Belzuz.

Tanto la Confederación como el Departamento de Medio Ambiente reconocen que esos asentamientos también tendrán que tratar sus vertidos urbanos para el año 2015, por lo que Ministerio y DGA tendrán que ponerse de acuerdo sobre qué hacer con esas zonas. De hecho, para el Ejecutivo aragonés esa obligación se extiende a toda la Comunidad, ya que también tiene pendiente extender el Plan Especial de Depuración a los municipios de menos de 1.000 habitantes.
Conversaciones con Madrid

Fuentes de la DGA aseguraron que la Consejería que dirige Alfredo Boné está en conversaciones con el Ministerio y el tema "está bien encaminado". El acuerdo se enmarcaría dentro del Plan Nacional de Calidad de las Aguas, que prevé suscribir convenios bilaterales con las Comunidades y del que Aragón espera recibir fondos, según las mismas fuentes.

Estas recordaron que los pequeños núcleos del entorno de Ordesa y Viñamala financiarán sus obras de depuración gracias al acuerdo que ambas Administraciones firmaron para promover proyectos de desarrollo sostenible. Por el momento, las obras que se acometerán a medio plazo serán las de las 18 depuradoras ya previstas por la Confederación Hidrográfica del Ebro.


Envie esta historia a un amigo  
 

MANIFIESTO POR MONTAÑAS DE ARAGÓN :ALTERNATIVA BLANCA

MANIFIESTO POR MONTAÑAS DE ARAGÓN: ALTERNATIVA BLANCA
 
Los colectivos, entidades y particulares que firmamos el presente Manifiesto lo hacemos unidos por los vínculos emocionales que nos ligan con las montañas de Aragón, que son patrimonio de nuestra identidad colectiva y a la vez valor económico para los montañeses.

Firmamos, preocupados por la forma en la que se está planteando el desarrollo del esquí en Aragón y, aunque no negamos los efectos positivos de la “industria blanca” como motor de la economía de los valles de montaña, tampoco podemos cerrar los ojos a una realidad de constante deterioro ambiental en el entorno de las estaciones de esquí. Se han entubado y contaminado ríos desde su cabecera, dinamitado montañas y generado inmensos desmontes con la construcción de pistas, carreteras y aparcamientos provocando daños que suponen una pérdida de Patrimonio irreparable.

Sabemos que, en ocasiones, no se han cumplido los trámites legales preceptivos, impidiendo el control público de unas actuaciones que pueden llegar a hipotecar el desarrollo de la Red de Espacios Naturales protegidos en Aragón.

Sabemos que nunca se han hecho en Aragón estudios de beneficio-coste que demuestren que el esquí  sea necesariamente la mejor opción de desarrollo, del mismo modo que tampoco se ha estudiado convenientemente el impacto social derivado de una transformación tan rápida del medio físico y económico. Estamos convencidos de que las mismas inversiones en otros campos generarían interesantes plusvalías, con el valor añadido de que beneficiarían a  sectores más amplios de la población.

Defendemos el desarrollo sostenible frente a una economía especulativa que, a largo plazo, puede fracasar. Las perspectivas de calentamiento global ponen todavía más en peligro el llamado “monocultivo del esquí”, generándose un modelo económico muy vulnerable y dependiente del exterior.

Pensamos que el Gobierno de Aragón debe intervenir para regular una actividad  como el esquí, salvaguardando siempre el interés general. Sin embargo, asistimos preocupados al nacimiento de una empresa llamada Aramón, con intereses en Formigal, Panticosa, Cerler, Javalambre y Valdelinares y en la que Gobierno autónomo e Ibercaja participan al 50%. Sabemos que esta empresa planea la ampliación de estas estaciones de esquí y la creación de nuevas estaciones, promoviendo además la construcción de grandes urbanizaciones.

Ante este nuevo escenario, queremos proponer un diálogo social amplio, sereno y sin prisas, que permita analizar con profundidad cuál ha sido el impacto del esquí hasta la fecha y cuáles son las previsiones de futuro y sus posibles alternativas, contando con la realidad del cambio climático. Para ello hacen falta estudios independientes que hasta ahora no han existido.

Mientras tanto, y dada la irreversibilidad de las actuaciones previstas, proponemos formalmente una moratoria en los planes de ampliación previstos en Espelunziecha (Formigal), Castanesa (Cerler), Valdelinares y Javalambre,. Sugerimos que los fondos públicos disponibles se destinen a la mejora y adecuación medioambiental de las instalaciones existentes. Nuestra propuesta viene avalada por los estudios llevados a cabo en países con más tradición en el esquí, en los cuales ya se plantea un modelo no expansionista, totalmente diferente del que se promueve en Aragón.

Creemos que sólo en el marco del diálogo y el respeto a las leyes, podremos construir entre todos una alternativa que posibilite seguir contando con el inmenso Patrimonio de Naturaleza que nos aportan nuestras montañas, desde el Pirineo hasta la Ibérica turolense.

EL PSICÓLOGO J. URRA PROPONE AL "HOMBRE" RECICLARSE

Sociedad

 Noticias > Diario > Sociedad

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ACTUALLeer más    
11 de Septiembre de 2007
Javier Urra. - S.E.


Urra propone al hombre “reciclarse” para llegar a ser buen padre y pareja
El sicólogo acaba de presentar una nueva publicación



MADRID.- Los cambios sociales llegados con el avance de la mujer en lo social y laboral han “desorientado” al hombre actual, que no sabe cómo comportarse con su pareja ni cómo ser un buen padre dadas las presiones y condicionamientos de la nueva realidad. Para reflexionar sobre la nueva situación y ofrecer posibles respuestas el psicólogo Javier Urra, asesor de UNICEF y responsable de éxitos editoriales como ‘El Pequeño Dictador’ o ‘El arte de Educar’, presenta el libro ‘Mujer creciente. Hombre menguante. ¿Buscan las mujeres un compañero y padre que no ha llegado y los hombres una mujer que ya no existe?’.

Durante una rueda de prensa celebrada ayer en Madrid Urra, acompañado por la periodista Ely del Valle, autora del prólogo, y el filósofo Javier Sádaba, ha explicado que el hombre se siente “vulnerable y desorientado” ante la nueva sociedad porque comienza a darse cuenta de que la identidad masculina tal y como la conocemos “se encuentra obsoleta y no responde a las demandas actuales” no sólo de la pareja, también de los hijos y de la sociedad en general.

“En estos tiempos y en Occidente, tenemos varones ‘desnortados’, en quienes la educación que recibieron de sus padres no coincide con las exigencias de su pareja, con las imposiciones de los hijos y quizás con sus propios deseos. Precisan de un urgente reciclaje porque no saben si ser metrosexuales o afectivos o si han de entrar o salir del armario”, dice el psicólogo, para quien “la asignatura pendiente” de los hombres es la de apreciar y expresar sentimientos.



E.P.

LA MADRE DE COLÓN NACIÓ EN ZARAGOZA Y SUABUELO ERA UN NOBLE ARAGONÉS

Cultura

 Noticias > Diario > Cultura

BIOGRAFIA DEL FAMOSO PERSONAJELeer más    
11 de Septiembre de 2007
Marisa Azuara, en la presentación del libro "Justicia". - A. P.


“La madre de Colón nació en Zaragoza y su abuelo era un noble aragonés”
Marisa Azuara revela el resultado de un estudio



ZARAGOZA.- “La madre de Cristóbal Colón era aragonesa. Nació en Zaragoza y su abuelo materno también, ya que pasó en la capital aragonesa toda su vida”. Con esta rotundidad, la escritora Marisa Azuara (Alcorisa, 1959) ha revelado a Aragón Press el resultado de unas investigaciones que cambian el curso de la historia y la biografía de uno de los personajes más importantes del siglo XV.

Marisa Azuara decidió abandonar su profesión de técnico de empresas de actividades turísticas para dedicarse a su vocación, la literatura. “Escribo novelas, pero ante un hecho de tal magnitud consideré que era una tomadura de pelo para el mundo entero decirlo en una novela. El tema era tan importante que requería un ensayo histórico perfectamente documentado y explicado”, comenta.

Azuara empezó a documentarse sobre el descubridor para escribir una nueva novela y aterrizó por casualidad a la pista que le permitió empezar a tirar del hilo. “Como todo el mundo, yo iba detrás de pistas falsas. Y cuando encuentro los documentos, lo cierto es que no los estaba buscando. Me encargaron un trabajo genealógico de la familia del Castillo de Paúles y entre los archivos que me aportaron había unos documentos importantísimos que me dieron la pista”. A partir de ese momento, empezó a investigar, a cuadrar el estudio y a encajar todos los datos.



ARAGÓN PRESS

EL PERIODICO DE ARAGON INFORMO 7/8/2007. SOBRE CONSTRUCCION DE PISOS A PRECIO DE COSTE

El consistorio estudia construir casas a precio de coste para atraer vecinos

Proyectan levantarlas renunciando al beneficio en las parcelas que ceden los constructores.

 

07/08/2007 E. B. D.

 

Antonio Bauluz.

El Ayuntamiento de Laspuña estudia construir viviendas a precio de coste para atraer población. El consistorio dispone de siete parcelas cedidas por constructores, que están obligados a ceder a los municipios el 10% del suelo de las unidades de actuación donde levantan sus promociones.

"Estamos estudiando esta alternativa. Disponemos de parcelas con el suelo y la urbanización gratis en las que renunciando al beneficio industrial es posible construir viviendas a precio de coste", explicó el alcalde, Antonio Bauluz. Las condiciones para acceder a ellas serían estar empadronado en Laspuña y utilizarlas como vivienda habitual.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Laspuña permite levantar edificios de poca altura y ensamblados, por lo que en cada parcela sería posible construir entre cuatro y cinco viviendas de 80 metros cuadrados.

Laspuña ha vivido una recuperación demográfica en los últimos años. En parte, gracias a la iniciativa municipal de habilitar viviendas cuya ocupación requería el empadronamiento y el uso habitual. El pueblo tiene ahora catorce niños menores de doce años, lo que garantiza la continuidad de la escuela.

El municipio tiene empadronados 298 vecinos, 30 más de los que había en 1998. De esta forma, el censo vuelve a situarse en las cifras de finales de los ochenta. Sin embargo, sigue muy lejos de los niveles de principios del siglo pasado. Creció de 449 a 554 entre 1900 y 1930, para perder 93 vecinos en la década de la Guerra Civil. Se recuperó hasta llegar al techo de 529 en 1960. Perdería la mitad en los treinta años siguientes y quedarse en 256 en 1991.

Laspuña tiene prácticamente agotado el PGOU vigente --que incluía más de 500 viviendas--, por lo que el ayuntamiento ha encargado a un estudio de arquitectos los trabajos de diseño del nuevo plan, que incluirá una expansión urbanística. "Seguiremos una línea de crecmiento moderado", dice Bauluz. Será aprobado provisionalmente la próxima primavera.

Por otro lado, las obras de las cinco viviendas de protección oficial que comenzó a construir Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) el 1 de febrero siguen paradas desde el 28 de marzo. Su licencia quedó anulada por formar parte de una unidad de actuación cuyos trámites fueron revocados por el Tribunal Superior.